Proposito

Destino este blog a abordar temas de inteligencia emocional como lo pueden ser la ira, el rencor, la preocupación, el miedo, la ansiedad, la depresión, la soberbia, etc. Yo fui estudiante de varias escuelas de conocimiento espiritual, pero a pesar de que aprendí valiosas lecciones me di cuenta que no son tan necesarias. Ahora me dedico exclusivamente a la inteligencia emocional porque me percate que gestionando bien las emociones podemos lograr más altos niveles de felicidad tanto material como espiritual. Espero que encuentren este blog algo de ayuda que puedan necesitar en sus vidas. Desliza hacia abajo al final de la barra derecha para encontrar el enlace a mi libro. Gracias por leer. Mi correo electrónico es: latidoprofundo.ven@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto Interno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto Interno. Mostrar todas las entradas

Causas y consecuencias del apego ansioso



El apego ansioso (también llamado apego ansioso preocupado en la teoría del apego de Bowlby) surge principalmente por experiencias inconsistentes en la infancia, que generan inseguridad en las relaciones adultas. Es un estilo de vinculación emocional en el que la persona muestra excesiva dependencia hacia su figura de cuidado, acompañada de miedo al abandono, inseguridad y necesidad constante de validación. Estas son las causas más aceptadas en psicología:

1. Crianza Inconsistente (Figuras de Apego Impredecibles)

- Padres que alternan entre afecto y desapego: Si en la infancia los cuidadores a veces respondían con calidez y otras con frialdad o negligencia, el niño no desarrolla una confianza segura en los demás.

- Falta de atención emocional: Si las necesidades del niño eran ignoradas o minimizadas, este aprende que debe "luchar" por recibir amor (exigiendo atención constante).

 2. Experiencias de Abandono o Pérdida

Las experiencias traumáticas, como el divorcio, la pérdida, ausencia o  muerte de un progenitor, pueden afectar significativamente la sensación de seguridad del niño y generar un apego ansioso. El trauma no resuelto puede perpetuar el miedo al abandono y miedo al rechazo.

3. Modelado de Relaciones Inestables

Haber presenciado relaciones conflictivas (ej.: padres con dinámicas de pelea/reconciliación constante), normalizando el drama como parte del amor.

 4. Refuerzo de la Inseguridad

Cuando la persona recibe críticas, comentarios o juicios constantes o exigencias imposibles en la infancia, haciendo que la persona crea que debe "esforzarse" para ser querida.

La persona podría recibir comentarios como:

  • Comentarios que generan inseguridad como “sino te portas bien, ya no te voy a querer”, ¿Por qué no eres como tu hermano? En mi caso “no eres avispado”, “no estas alerta”.
  • Criticas que invalidan sus emociones como “no llores, eso no es nada”, “deja de ser tan sensible, no es para tanto”.
  • Amenazas veladas de abandono como “si sigues así, me voy a ir”, “si no me obedeces te voy a dejar solo”.
  • Mensajes condicionales que hacen el amor dependiente de su comportamiento como “solo te quiero cuando eres bueno”, “si de verdad me quisieras, harías lo que te digo”.
  • Sobreprotección que limita su autonomía como “tú no puedes solo”, “no confíes en nadie más, solo en mi”.

Recuerda que al identificar estos patrones de conducta en tu caso la ansiedad perderá intensidad.

 

Consecuencias de la crianza inconsistente

Estos tipos de comentarios pueden hacer que el niño desarrolle apego ansioso caracterizado por:

¿Cómo se manifiesta en la edad adulta?

  • Miedo al abandono: Necesidad excesiva de reafirmación.
  • Necesidad excesiva de validación: lo lleva a buscar validación externa de forma obsesiva.
  • Ansiedad ante la posibilidad de ser rechazado.
  • Celos o posesividad: Por temor a ser reemplazado.
  • Sobreadaptación: Anularse a sí mismo para complacer al otro.
  • Hipervigilancia: Analizar cada detalle de la pareja ("¿por qué tardó en responder?").
  • Dificultad para explorar el mundo con autonomía.


Estrategias para lograr un apego seguro

Superar el apego ansioso requiere trabajo en autoconocimiento, regulación emocional y cambio de patrones de relación. Aquí tienes estrategias efectivas, basadas en psicología y terapia de apego, para ganar seguridad y reducir la dependencia emocional por tu cuenta:

 

1. Identifica tus disparadores (¡Hazlo tangible!)

Ejercicio: Lleva un diario de emociones 1 semana. Anota:

Situación (ej.: "No me respondió el mensaje en 2 horas").

Emoción (ej.: ansiedad, miedo, rabia).

Pensamiento automático (ej.: "Me va a dejar").

Objetivo: Detecta patrones. El 80% de la ansiedad se reduce al nombrar lo que ocurre.

 

2. Rompe el ciclo de "búsqueda de seguridad"

Cuando sientas ansiedad:

Paso 1: Espera 15 minutos antes de escribir/mandar un mensaje. Usa ese tiempo para:

Respirar hondo (4 segundos inhalar, 6 segundos exhalar).

Preguntarte: "¿Estoy reaccionando a un hecho real o a mi miedo?".

Paso 2: Si necesitas contacto, usa frases directas y no demandantes:

"¿Por qué me ignoras? ¿Estás enfadado?" → Ansioso.

"Cuando no hablamos, me siento inseguro. ¿Podemos aclarar esto?" comunicación asertiva.

 

3. Reprograma tu diálogo interno

Técnica de los "3 pasos":

1. Desafía el pensamiento catastrófico:

"¿Qué pruebas tengo de que me abandonará? ¿Y de que no?".

2. Reemplázalo con un mantra realista:

"Mi valor no depende de su respuesta. Puedo manejar esto".

3. Distráete con acción física:

Lavarte la cara con agua fría, salir a caminar 5 minutos.

 

 4. Entrena tu cerebro en la independencia (¡Neuroplasticidad!)

Rutina de 21 días:

10 min al día de solo estar contigo: Leer, cocinar, dibujar… sin contacto con nadie.

Lista de "yo puedo": Escribe 3 logros personales diarios (ej: "Hoy trabajé sin distraerme").

Objetivo: Reforzar la autoconfianza y reducir la dependencia emocional.

 

5. Identifica y Reestructura Tus Pensamientos Catastróficos

El apego ansioso se alimenta de miedos irracionales ("Si no responde, es porque ya no me quiere").

Estrategia:

Lleva un diario emocional y escribe tus pensamientos automáticos. Pregúntate: ¿Hay pruebas reales de esto?" y "¿Qué otra explicación podría haber?".

Ejemplo: En lugar de "Me ignora porque soy insuficiente", piensa "Está ocupado/a, como yo a veces".

 

6. Practica la Autovalidación (Reduce la Necesidad Externa)

Las personas con apego ansioso buscan constantemente confirmación en los demás.

Estrategia:

Antes de pedir tranquilidad a tu pareja, pregúntate: "¿Puedo calmarme yo mismo/a?".

Usa afirmaciones como: "Mis emociones son válidas, pero no dependen de otros".

Celebra tus logros sin necesitar aprobación externa.

 

7. Entrena la Tolerancia a la Incertidumbre

La ansiedad surge del intento de controlar lo incontrolable (ej.: respuestas ajenas).

Estrategia:

Exponte gradualmente a situaciones que te generen ansiedad (ej.: no mirar el teléfono por 1 hora).

Repite: "No necesito certeza para estar bien".

 

8. Establece Límites Sólidos (No Negocies Tus Necesidades)

El apego ansioso lleva a aguantar migajas por miedo a perder.

Estrategia:

Define qué necesitas en una relación (ej.: comunicación clara, tiempo de calidad).

Si no se respetan, actúa (ej.: "Si desapareces días, no puedo seguir aquí").

 

9. Desarrolla tu "Yo Independiente"

La fusión emocional (vivir en función del otro) alimenta el apego ansioso.

Estrategia: Dedica tiempo a actividades solo/a (deporte, arte, aprendizaje).  Reconoce: "Soy completo/a, no necesito a alguien para ser feliz".

 

10. Rompe el Ciclo de Persecución (No Alimentes Dinámicas Tóxicas)

Si tu pareja es evitativa, perseguirla solo empeora el ciclo.

Estrategia: Si él/ella se aleja, no insistas. Ocúpate de ti. Espera a que la otra persona también haga esfuerzos.

 

11. Reinterpreta el Amor (No es Sufrimiento)

El apego ansioso confunde amor con necesidad.

Estrategia: Pregúntate: "¿Esta relación me da paz o solo angustia?". Recuerda: El amor sano no duele, no controla, no te hace dudar.

 

Conclusión:

El apego ansioso no es una condena. Con práctica, puedes reeducar tu sistema emocional hacia un apego más seguro. La clave está en:

1. Aceptar que no controlas al otro (solo tus acciones).

2. Priorizarte (si no te cuidas tú, nadie lo hará).

3. Elegir relaciones recíprocas (no solo las que repiten heridas). 

La Sombra

 


Te advierto que lo que vas a leer a continuación puede ser muy impactante. Pero si decides leerlo te explicare todo lo que está detrás de tu miedo, de tu ansiedad, de tu vicio, de tu adicción, de tu exceso y abuso. Te invito a que leas este ensayo con suma discreción y que te ayude a superar estos desequilibrios mentales y emocionales.

El famoso psicólogo suizo Carl Jung, nacido en el año 1875, fundador de la psicología analítica, formulo una teoría llamada “la sombra”. En esta se afirma que todos los seres humanos tenemos atributos o características que reprimimos, negamos y no reconocemos como nuestras debido a que sentimos que  son inadecuadas o no idóneas para nuestra interacción primeramente dentro de nuestra familia y luego en nuestra participación en la vida en sociedad. Estos elementos pueden incluir rasgos, deseos, impulsos y emociones que no concuerdan con nuestra imagen ideal de nosotros mismos y, por lo tanto, son relegados a un rincón oscuro de nuestra mente.  Esta elección de preferir cuales de nuestros aspectos mostrar y cuales no son aceptables para nosotros ocurre a un nivel  inconsciente, es decir, que somos ignorantes al respecto. Generalmente ocultamos nuestras características más negativas porque queremos sentirnos aceptados, queremos sentirnos integrados tanto a la familia como a todos los grupos sociales de los que formamos parte. En definitiva queremos encajar. En la sombra ocultamos impulsos primitivos, fantasías sexuales, ira, egoísmo, envidia, desconfianza, soberbia, etc. Esta configuración en nuestra psique no es del todo negativa. Nos ayuda a desenvolvernos con cierta facilidad en nuestras relaciones con los demás. Estos aspectos positivos que preferimos mostrar de nosotros mismos como lo pueden ser: buen trato, respeto, acatamiento a la autoridad, honradez, generosidad, confianza, lealtad, etc. son nuestra fachada al mundo. Si bien son nuestras cualidades, y está bien que las tengamos, podemos incurrir en el error de usarlas como una fachada para encubrir tus cualidades negativas, por lo tanto se convierten como una especie de mascara al mundo. En esta lucha por encajar, por ser idóneos, desdeñamos nuestras cualidades y zonas de nosotros mismos por miedo al rechazo y al reproche y estas empiezan a pujar por poder manifestarse que es en definitiva lo que esas zonas de nuestra psique quieren. Desean manifestarse y ser reconocidas por los demás. Esta lucha entre ocultar y manifestar puede agotar nuestras energías. Además nuestras zonas en la sombra pueden acabar por manifestarse de una forma estrepitosa debido a nuestro constante rechazo. Es así como podemos ver a una persona que actúa de una forma desproporcionada y agresiva ante un comentario insignificante para otros.

En nuestro empeño por ocultar la sombra tratamos de mostrar solo nuestras cualidades positivas y a pesar de que son nuestras cualidades las estamos usando como una máscara y por tanto empezamos a perder autenticidad. La autenticidad es la cualidad de ser sincero y coherente con uno mismo y con los demás. Implica aceptarse como se es. Implica decir la verdad. Si continuamos rechazando nuestra sombra empezaremos entonces a perder esa naturalidad y esa dicha que te da el ser autentico, el ser tú mismo sin tapujos ni mentiras. Esta actitud de fingir, de usar máscaras y de pretender lo que no eres genera sufrimiento, te hace sentir hipócrita y te agota psíquicamente. Este sufrimiento no es vano. Es una lección espiritual para que aprendas lo duro que es fingir y reprimir la sombra. Cuando cierres este círculo de esta lección aprenderás a permitirle la libre expresión de tu sombra.

Existe una razón principal para reprimir tu sombra la cual es el miedo. Miedo al rechazo, al reproche, al que dirán. A la exclusión proveniente los grupos sociales en los cuales participas. Por esto no tal vez no serás capaz de expresar tus propias opiniones y asumirás como ley el pensar del grupo. También miedo a herir físicamente a alguien con tu ira. Miedo a no manifestar tu identidad de género o tus preferencias sexuales porque piensas que serás rechazado, excluido y discriminado. Miedo a no expresar tus ideologías y conocimientos porque piensas que serás objeto de  burla y al desprecio. Miedo a no expresare a la persona que amas tus sentimientos porque piensas que te rechazaran o te trataran con indiferencia. Miedo a abordar esa chica que te mira con insistencia porque piensas que te rechazaran o no sabrás como manejarte. Miedo a reprocharle a aquella persona que en tu puesto de trabajo abusa de ti o te humilla porque piensas que no tendrás el aplomo para expresarte o que serás despedido. También miedo al que dirán si le das rienda suelta a tu sombra. Todo este miedo es una fantasía que nos contamos a nosotros mismos en nuestra mente. Empezamos a rumiar. La rumiación se sucede cuando la persona centra repetitivamente sus pensamientos preocupantes y situación actual y en el como podría empeorar y en el miedo que eso les genera.

Existen dos maneras de reconocer la sombra. La primera es auto-observación y la segunda se llama la proyección. En la primera podemos observar nuestras reacciones ante determinadas circunstancias adversas como lo pueden ser un contratiempo, un percance, un imprevisto una crítica, una burla, etc. Entonces podemos observar la magnitud de nuestras reacciones que surgen como lo pueden ser agresividad, indiferencia, soberbia, irritación, ira etc. La proyección se sucede en aquellas escenas en donde vemos actitudes que nos irritan y que solemos criticar de los demás y también aquellas actitudes que nos atraen. La razón por la cual aquellas cualidades te irritan de los demás es porque eso forma parte de tu sombra, es porque tú también eres así pero no lo puedes reconocer o aceptar. Si estás interesado en trabajar en ti mismo aquí tienes dos poderosas formas de reconocer tu sombra.

En la actualidad la teoría de la sombra no está aceptada ampliamente en el ámbito de la psicología, debido a que sus ideas eran más místicas y oscuras, y estaban menos explicadas. También se debe a que no escribió para el público general. Sin embargo, te puedo citar un conocimiento del místico George Gurdjieff que afirma algo muy similar a la teoría de la sombra de Carl Jung. George Gurdjieff, filósofo, místico, maestro espiritual, en su doctrina del cuarto camino la cual se origina en diversas tradiciones (budismo, sufismo, hinduismo, cristianismo ortodoxo oriental) afirma que en el ser humano coexisten los llamados “yoes psicológicos”. Según Gurdjieff los yoes psicológicos son entidades negativas que mantienen encerrado a nuestro yo real. Son también una legión de elementos indeseables que constituyen el error y que mantienen dormida la consciencia. También son parte de nuestra personalidad. Entre yoes psicológicos podemos citar: el yo egoísta, el yo fanático, el yo orgulloso, el yo rencoroso, el yo soberbio, el yo irrespetuoso, el yo envidioso, el yo con complejo de superioridad o inferioridad, el yo manipulador, etc.

Sin embargo dentro del espectro de la sombra pueden existir elementos positivos. Te puedo citar el caso de mi hermano. En su sombra existe amor reprimido. El no manifiesta su amor con palabras. Tal vez reprime su amor por el miedo al rechazo o por miedo a mostrarse vulnerable. En este caso su sombra lo compele a mostrar su amor de otras maneras como prestar servicio, trabajar y apoyar a la familia.

Debes tratar en lo posible de asumir aquellos elementos prioritarios que hayas descubierto en tu sombra. Si, por ejemplo, percibes atracción por personas de tu mismo sexo obviamente al principio habrá una etapa de negación en la que sentirás miedo al rechazo, a la discriminación, a la burla o a la humillación. Posteriormente tu sombra habrá ganado terreno en ti y podrás asumir tu preferencia sexual sin tanto miedo aunque sabiendo que podrías ser víctima de lo anteriormente citado. Por ponerte otro ejemplo, si en tu puesto de trabajo eres víctima de burlas, habladurías o humillación puede que tu primera reacción sea guardar rencor y reprimir tu rabia por miedo a perder tu empleo o por miedo a mostrarte vulnerable y afectado. Las personas que suelen reprimir su rabia suelen, al cabo de un término de un tiempo,  explotan emocionalmente de una manera inconmensurable. Debes concientizar que tu sombra es parte de ti y tu constante rechazo la hace sufrir y tornarse más negativa, imperante y desesperada.

Nada de lo que te he dicho es para que te llenes de  miedo en lo absoluto. No debe tener miedo a esta información. Solo acabo de develar el velo que te mantenía ignorante acerca de quién eres. Lo que está detrás de tu miedo, tu ansiedad, tu adicción, tu exceso y tu abuso es tu sombra. Lo que pretendo con esta información es que tengas conciencia de la razón de estos desequilibrios y que tomes cartas en estos asuntos si no quieres que los elementos de tu sombra exploten fuera de tu control ya que al final de todo este rechazo y por mucho que reniegues tu sombra esta te ganara la partida.

Todo esto es para que tomes conciencia. La sombra no es mala. Tampoco es un castigo de Dios o del Universo. Es solamente una prueba para que crezcas espiritualmente en amor, perdón, valentía, asertividad, respeto, humildad, sinceridad, empatía, etc. Los elementos en tu sombra solo quieren ser aceptados porque estos envuelven una experiencia de aprendizaje espiritual. Al final de las experiencias intrínsecas a tu sombra habrás aprendido valiosas lecciones que constituyen tu patrimonio espiritual, es decir, que son estos aprendizajes son los que tú te llevas cuando desencarnas. No desdeñes de tu sombra. Deja que te hable. Puede que sientas miedo o pánico sin razón aparente. Es en esos casos cuando tu sombra te habla. Si sientes miedo, ansiedad, rumiación o adicción solo escribe lo que piensas y sientes. Plasma aquello que piensas que podría ayudarte a solventar. Describe tu situación y tus problemas. Escribe como piensas que podrías solucionarlo. Escríbelo en detalle. Luego léelo. De esta manera conectaras con tu yo emocional y podrás entenderte mejor y tomar cartas en el asunto.

Trata de entender que en tu deseo de encajar en la sociedad has sacrificado muchos aspectos de tu inconsciente que reclaman manifestarse en tu realidad. Esto puede hacerte una persona insincera contigo misma. Has puesto a tu mascara en primer lugar en detrimento de tu sombra. Piensas que tu mascara te brindara más satisfacción que integrar los aspectos de tu sombra. Debes poner tu bienestar psicológico de primero en vez de pensar en el que dirán, en el reproche y en el rechazo. Trata de deponer tus ideas de no encajar. Tú eres más importante que una crítica, una burla o una humillación. Aquellos que te critican por mostrarte cual realmente eres no merecen tu amistad ni tu cordialidad. Si eres autentico conseguirás, por ley de afinidad, a personas auténticas que te valoraran con virtudes y defectos.

Gracias por leer. Comparte si sientes que te aporto valor.


Amor propio vs Autoestima

 


Aquí pretendo establecer lo que considero son las diferencias entre el amor propio y la autoestima. Empecemos por la autoestima. Esta se puede definir como la propia valoración positiva o negativa que podamos tener. La autoestima puede depender de muchos factores como lo pueden ser las relaciones con nuestros padres, las relaciones con nuestros maestros, las relaciones con nuestras amistades, el desempeño que podamos tener como hijos, como estudiantes o como trabajadores, etc. Es bien sabido que afirmaciones negativas que nuestros padres puedan hacer en determinado momento sobre nosotros puede mellar severamente nuestra autoestima. Cosas como “tu no sirves para esto”, “tu eres una carga para mí”, etc. o ver a nuestros padres discutiendo y teniendo episodios de violencia verbal o física pueden marcarnos de por vida y convertirnos en individuos inseguros y temerosos a la vida. Episodios de bullying o humillación también pueden socavar la autoestima. A su vez nuestro desempeño como estudiantes o trabajadores pueden afectar nuestra propia valoración ya que nos podemos sentir incapaces de realizar tareas que otros si pueden.

El amor propio por su lado es la capacidad del ser de amarse a sí mismo. El amor propio puede por su lado desarrollarse luego de un largo y oscuro periodo de privación del amor. Un largo periodo en el que podemos vivir una gran cantidad de experiencias en las que la persona está en búsqueda del amor. Esta privación del amor que padece el individuo puede estar asociada a un patrón recurrente de autocastigo por errores del pasado, situación en cual la persona se desprecia y se siente no merecedora del amor de los demás. En este caso yo recomiendo concientizar que vinimos a este mundo a cometer errores para aprender de ellos. Este es un mundo dual donde vinimos aprender tanto del bien como de lo que calificamos como el mal. Por eso no debemos castigarnos tan severamente por el daño que hayamos podido causar en la búsqueda del perdón. Solo debemos asumir la responsabilidad por nuestros actos.

Esta búsqueda del amor nos puede llevar a una variedad de adicciones como lo pueden ser la adicción a la comida. El que es adicto a la comida buscara consuelo en el abuso de la ingesta de comida y entonces podremos ver los penosos casos de obesidad. Otra adicción a la que se puede recurrir es la adicción a internet, a las redes sociales y los teléfonos celulares. Esta adicción nos puede llevar a buscar el amor en las relaciones a través de internet. Está visto que ninguna relación virtual puede efectivamente sustituir al contacto humano verdadero. Es por esto que las relaciones virtuales suelen convertirse en un vicio que nunca se sacia.

Podemos también buscar el amor, consuelo y refugio en nuestras amistades. En este caso podemos citar las leyes vibración y afinidad estudiadas en la escuela Metafísica, la cuales expresan que todo lo que es igual o afín y de igual vibración tiende a asociarse. Por tanto por mucho que busques el amor en tus amistades puede que no lo halles puesto que según esta ley te estarás relacionando con personas que como tu están en su propia búsqueda del amor. En este caso puede que halles un alivio momentáneo.

Una persona en esta situación puede recaer mostrando actitudes como: culpabilizar o otros de tu suerte, guardar rencor y verse a sí mismo siempre como una víctima de otras personas y eventos, lastimar y maltratar ya sea física o verbalmente a tus familiares o a otras personas de su entorno, mostrarse irritado por cualquier inconveniente cotidiano y trivial, sentir lástima de sí mismo, sentir que le es imposible lograr sus metas personales, sumirse en el alcoholismo u otros vicios,  sentirse amargado y frustrado, tener pensamientos suicidas o intentaras suicidarte con el fin de atraer atención sobre si, en fin se sentirá que sol brilla para todos excepto para él. Esto es lo que llamamos fondo emocional desde donde las personas empezaran a buscar su propia recuperación.

En la última fase de esta búsqueda por el amor el individuo tiende a realizar que ha buscado largamente el amor por diversas maneras y vías y no lo ha encontrado. Es entonces cuando cesa su obstinación en buscar el amor fuera de sí mismo y entra en la disposición de poder contemplar su propio amor y luces interiores que había desdeñado apreciar debido a que nadie fue capaz de hacerlo, es decir, que la persona no se amaba porque nadie más lo amaba, pero se dará cuenta que debe buscar el amor dentro de sí mismo. Al hacerlo esto le traerá un sensación de gozo y regocijo interiores que difícilmente alguien podrá mellar. Esta es la gran diferencia entre la autoestima y el amor propio.

Por tanto una persona podría tener una buena autoestima en un momento determinado pero no tener el suficiente amor propio. Pero aquel que tiene amor propio tendrá siempre una gran autoestima porque sabe quién es el realmente y no dependerá de las valoraciones de otros para amarse a sí mismo. Este amor propio no dependerá ni de la belleza física, ni de las relaciones, ni del desempeño, etc.
 
Este amor propio junto con una cuota de voluntad le dará a al individuo lo suficiente como para iniciar un trabajo de autoconocimiento que le fortalecerá en otras áreas de su personalidad y su actitud.

El llorar y el perdón

 

Tal vez te cueste trabajo abordar a la persona que te ofendió o te hirió por los sentimientos tristes que acarreas en tu interior respecto a lo sucedido y prefieras mostrarte  estoico e invulnerable. Sientes que tal vez si abordas a esa persona esos sentimientos te harán llorar y prefieres no hacerlo por un gran temor a mostrarte vulnerable y afectado. Esto debido a tus sentimientos de falso orgullo. Tal vez sientes que te hace inferior el hecho de mostrar tu vulnerabilidad. Sientes un profundo temor al hecho de llorar ante los demás. Esto es debido al orgullo que no te permite doblegarte ante la otra persona porque ves el encarar la situación como un acto de humillación y no como un acto de reconciliación. Ves el llorar como un acto de debilidad y prefieras guardar rencor y acarrear esas heridas que te convertirán en una persona resentida y vengativa ante futuras ofensas o agravios. Seguirás así guardando grandes heridas en tu corazón. Si mantienes ese patrón de pensamiento-emoción te veras siempre, en el futuro, como una víctima de las circunstancias o personas y te convertirás en una persona vengativa y rencorosa.
 
Llegaras a un punto de saturación en el cual no podrás mas ocultar tu tristeza. Ya no te importara mas mostrarte estoico. Te dará igual ser estoico o no serlo y sentirás la necesidad imperativa de sanar tus varias heridas y esto te obligara a llorar ante esas personas que te ofendieron y así le mostraras tu nivel de afectación. Revelaras todo el dolor que te ocasionaron a través del llanto. Esto hará surgir sentimientos de compasión hacia ti y podrás sanar tu herida interior. El llanto traerá luz a la oscuridad y las personas que te hirieron verán la medida del daño que te causaron y tomaran verdadera conciencia sobre sus acciones pasadas. Podrás también a su vez ver nacer sentimientos de compasión de ti hacia esas personas, si es que tu también le causaste daño y podrás curar sus heridas igualmente. Esto traerá la reconciliación. Te hará sentir aliviado en gran medida. El llanto te permitirá liberarte de todo tu infierno interior de ira, dolor y sufrimiento. Esto te permitirá poder encarar las situaciones que se te presenten en el futuro con más capacidad. Ya no tendrás que recaer en fondos emocionales para poder perdonar. Tendrás la disposición a encarar al que te ofenda de una manera más sencilla a través de reclamar al que te agreda o te ofenda el porqué de su actitud para contigo.

Las falencias de la Metafísica

 


Yo fui estudiante de Metafísica por alrededor de 5 años y he adquirido, a lo largo del tiempo, varias discrepancias con sus métodos, practicas y enseñanzas esto debido en parte a mi relación con otras escuelas de sabiduría como por ejemplo el Gnosticismo. Estas discrepancias son casualmente con dos de los pilares principales de esta doctrina como lo son el decreto y la visualización.

Mi primera discrepancia es con el uso del decreto. Se dice en la Metafísica que el uso del decreto “Yo soy …” acompañado con lo que se desea lograr pone en funcionamiento todas las fuerzas creadoras presentes en cada ser para traer la manifestación de lo que se decreta. Se dice que “Yo soy” pone en marcha los atributos divinos de cada ser para realizar esta manifestación. Esto no es tan cierto como yo lo pude corroborar con mi propia experiencia. Luego de cierto tiempo pude entender plenamente el porqué esto no es tan verdadero. Lo cierto es que si tu decreto no está en coherencia con un deseo verdadero y oportuno de tu ser por mucho que decretes no manifestaras mucho. Si en tu corazón no sientes que te mereces lo que decretas o pides o si sientes en el fondo que no es el momento oportuno o digamos que lo que decretas es más bien un capricho o un antojo no manifestaras nada de lo que decretas. Yo realmente creo que cuando llegue el momento oportuno y cuando sientas que te lo mereces y te des el permiso para lograrlo el deseo interno de la persona manifestara todo aquello que le sea necesario.

La otra discrepancia que tengo es el uso de la visualización de lo que ellos llaman los “rayos”, es decir, el uso los colores primarios y secundarios principales. El color principalmente usado para la visualización es el violeta. Se dice que visualizar el color violeta alrededor de todo nuestro cuerpo devuelve la armonía interna, nos libera del estrés y de pensamientos discordantes. El color violeta es la fusión de los colores rosa que representa el amor y el color azul que representa la voluntad. Juntos ejercen un trabajo que en metafísica se llama transmutación el cual consiste en transformar las energías negativas o de baja vibración en energías positivas o de alta vibración, es decir devolver a nuestro cuerpo tanto mental, emocional y físico la armonía interior.

Mi discrepancia en este caso consiste en que no podemos depender del uso de la visualización de los rayos para estar armoniosos, libres de estrés y alegres. Si piensas que el uso constante de los rayos te devolverá la paz interior estas errado. Si piensas de ese modo serás como el personaje del libro el principito. Este personaje debe vivir cortando los brotes de una planta llamada baobab que crece en su pequeño planeta la cual debe cortar constantemente porque es incapaz de llegar a la raíz para extirparla.

Pues bien no podemos depender del uso de los rayos para lograr la transmutación de nuestros estados indeseables. En este caso yo encontré en el gnosticismo la verdadera manera de extirpar nuestros baobabs interiores. Debemos autoexplorarnos para poder conocer las causas de la generación de estos estados de baja vibración como lo pueden ser el estrés, la tensión, la depresión, la ira, etc. La autoexploración consiste en un trabajo de autoconocimiento. El autoconocimiento es la capacidad que tiene una persona para descubrir las causas internas de sus propios estados de ánimo, defectos y características propias. Desde el conocer las causas de tus propios situaciones podrás trabajar desde ese punto por una solución.

La Metafísica enseña una gran cantidad de cosas que son ciertas pero que no son necesarias en mi opinión para llevar una vida sana, de realización personal, de crecimiento y de felicidad.

Yo realmente dudo de la maestría de estos seres quienes se hacen llamar maestros ascendidos, quienes son los responsables de proyectar esta enseñanza sin haber hecho estas acotaciones a su doctrina.

Causas y consecuencias del apego ansioso

El apego ansioso (también llamado apego ansioso preocupado en la teoría del apego de Bowlby) surge principalmente por experiencias inconsist...