Proposito

Destino este blog a abordar temas de inteligencia emocional como lo pueden ser la ira, el rencor, la preocupación, el miedo, la ansiedad, la depresión, la soberbia, etc. Yo fui estudiante de varias escuelas de conocimiento espiritual, pero a pesar de que aprendí valiosas lecciones me di cuenta que no son tan necesarias. Ahora me dedico exclusivamente a la inteligencia emocional porque me percate que gestionando bien las emociones podemos lograr más altos niveles de felicidad tanto material como espiritual. Espero que encuentren este blog algo de ayuda que puedan necesitar en sus vidas. Desliza hacia abajo al final de la barra derecha para encontrar el enlace a mi libro. Gracias por leer.

La Sombra

 


Te advierto que lo que vas a leer a continuación puede ser muy impactante. Pero si decides leerlo te explicare todo lo que está detrás de tu miedo, de tu ansiedad, de tu vicio, de tu adicción, de tu exceso y abuso. Te invito a que leas este ensayo con suma discreción y que te ayude a superar estos desequilibrios mentales y emocionales.

El famoso psicólogo suizo Carl Jung, nacido en el año 1875, fundador de la psicología analítica, formulo una teoría llamada “la sombra”. En esta se afirma que todos los seres humanos tenemos atributos o características que reprimimos, negamos y no reconocemos como nuestras debido a que sentimos que  son inadecuadas o no idóneas para nuestra interacción primeramente dentro de nuestra familia y luego en nuestra participación en la vida en sociedad. Estos elementos pueden incluir rasgos, deseos, impulsos y emociones que no concuerdan con nuestra imagen ideal de nosotros mismos y, por lo tanto, son relegados a un rincón oscuro de nuestra mente.  Esta elección de preferir cuales de nuestros aspectos mostrar y cuales no son aceptables para nosotros ocurre a un nivel  inconsciente, es decir, que somos ignorantes al respecto. Generalmente ocultamos nuestras características más negativas porque queremos sentirnos aceptados, queremos sentirnos integrados tanto a la familia como a todos los grupos sociales de los que formamos parte. En definitiva queremos encajar. En la sombra ocultamos impulsos primitivos, fantasías sexuales, ira, egoísmo, envidia, desconfianza, soberbia, etc. Esta configuración en nuestra psique no es del todo negativa. Nos ayuda a desenvolvernos con cierta facilidad en nuestras relaciones con los demás. Estos aspectos positivos que preferimos mostrar de nosotros mismos como lo pueden ser: buen trato, respeto, acatamiento a la autoridad, honradez, generosidad, confianza, lealtad, etc. son nuestra fachada al mundo. Si bien son nuestras cualidades, y está bien que las tengamos, podemos incurrir en el error de usarlas como una fachada para encubrir tus cualidades negativas, por lo tanto se convierten como una especie de mascara al mundo. En esta lucha por encajar, por ser idóneos, desdeñamos nuestras cualidades y zonas de nosotros mismos por miedo al rechazo y al reproche y estas empiezan a pujar por poder manifestarse que es en definitiva lo que esas zonas de nuestra psique quieren. Desean manifestarse y ser reconocidas por los demás. Esta lucha entre ocultar y manifestar puede agotar nuestras energías. Además nuestras zonas en la sombra pueden acabar por manifestarse de una forma estrepitosa debido a nuestro constante rechazo. Es así como podemos ver a una persona que actúa de una forma desproporcionada y agresiva ante un comentario insignificante para otros.

En nuestro empeño por ocultar la sombra tratamos de mostrar solo nuestras cualidades positivas y a pesar de que son nuestras cualidades las estamos usando como una máscara y por tanto empezamos a perder autenticidad. La autenticidad es la cualidad de ser sincero y coherente con uno mismo y con los demás. Implica aceptarse como se es. Implica decir la verdad. Si continuamos rechazando nuestra sombra empezaremos entonces a perder esa naturalidad y esa dicha que te da el ser autentico, el ser tú mismo sin tapujos ni mentiras. Esta actitud de fingir, de usar máscaras y de pretender lo que no eres genera sufrimiento, te hace sentir hipócrita y te agota psíquicamente. Este sufrimiento no es vano. Es una lección espiritual para que aprendas lo duro que es fingir y reprimir la sombra. Cuando cierres este círculo de esta lección aprenderás a permitirle la libre expresión de tu sombra.

Existe una razón principal para reprimir tu sombra la cual es el miedo. Miedo al rechazo, al reproche, al que dirán. A la exclusión proveniente los grupos sociales en los cuales participas. Por esto no tal vez no serás capaz de expresar tus propias opiniones y asumirás como ley el pensar del grupo. También miedo a herir físicamente a alguien con tu ira. Miedo a no manifestar tu identidad de género o tus preferencias sexuales porque piensas que serás rechazado, excluido y discriminado. Miedo a no expresar tus ideologías y conocimientos porque piensas que serás objeto de  burla y al desprecio. Miedo a no expresare a la persona que amas tus sentimientos porque piensas que te rechazaran o te trataran con indiferencia. Miedo a abordar esa chica que te mira con insistencia porque piensas que te rechazaran o no sabrás como manejarte. Miedo a reprocharle a aquella persona que en tu puesto de trabajo abusa de ti o te humilla porque piensas que no tendrás el aplomo para expresarte o que serás despedido. También miedo al que dirán si le das rienda suelta a tu sombra. Todo este miedo es una fantasía que nos contamos a nosotros mismos en nuestra mente. Empezamos a rumiar. La rumiación se sucede cuando la persona centra repetitivamente sus pensamientos preocupantes y situación actual y en el como podría empeorar y en el miedo que eso les genera.

Existen dos maneras de reconocer la sombra. La primera es auto-observación y la segunda se llama la proyección. En la primera podemos observar nuestras reacciones ante determinadas circunstancias adversas como lo pueden ser un contratiempo, un percance, un imprevisto una crítica, una burla, etc. Entonces podemos observar la magnitud de nuestras reacciones que surgen como lo pueden ser agresividad, indiferencia, soberbia, irritación, ira etc. La proyección se sucede en aquellas escenas en donde vemos actitudes que nos irritan y que solemos criticar de los demás y también aquellas actitudes que nos atraen. La razón por la cual aquellas cualidades te irritan de los demás es porque eso forma parte de tu sombra, es porque tú también eres así pero no lo puedes reconocer o aceptar. Si estás interesado en trabajar en ti mismo aquí tienes dos poderosas formas de reconocer tu sombra.

En la actualidad la teoría de la sombra no está aceptada ampliamente en el ámbito de la psicología, debido a que sus ideas eran más místicas y oscuras, y estaban menos explicadas. También se debe a que no escribió para el público general. Sin embargo, te puedo citar un conocimiento del místico George Gurdjieff que afirma algo muy similar a la teoría de la sombra de Carl Jung. George Gurdjieff, filósofo, místico, maestro espiritual, en su doctrina del cuarto camino la cual se origina en diversas tradiciones (budismo, sufismo, hinduismo, cristianismo ortodoxo oriental) afirma que en el ser humano coexisten los llamados “yoes psicológicos”. Según Gurdjieff los yoes psicológicos son entidades negativas que mantienen encerrado a nuestro yo real. Son también una legión de elementos indeseables que constituyen el error y que mantienen dormida la consciencia. También son parte de nuestra personalidad. Entre yoes psicológicos podemos citar: el yo egoísta, el yo fanático, el yo orgulloso, el yo rencoroso, el yo soberbio, el yo irrespetuoso, el yo envidioso, el yo con complejo de superioridad o inferioridad, el yo manipulador, etc.

Sin embargo dentro del espectro de la sombra pueden existir elementos positivos. Te puedo citar el caso de mi hermano. En su sombra existe amor reprimido. El no manifiesta su amor con palabras. Tal vez reprime su amor por el miedo al rechazo o por miedo a mostrarse vulnerable. En este caso su sombra lo compele a mostrar su amor de otras maneras como prestar servicio, trabajar y apoyar a la familia.

Debes tratar en lo posible de asumir aquellos elementos prioritarios que hayas descubierto en tu sombra. Si, por ejemplo, percibes atracción por personas de tu mismo sexo obviamente al principio habrá una etapa de negación en la que sentirás miedo al rechazo, a la discriminación, a la burla o a la humillación. Posteriormente tu sombra habrá ganado terreno en ti y podrás asumir tu preferencia sexual sin tanto miedo aunque sabiendo que podrías ser víctima de lo anteriormente citado. Por ponerte otro ejemplo, si en tu puesto de trabajo eres víctima de burlas, habladurías o humillación puede que tu primera reacción sea guardar rencor y reprimir tu rabia por miedo a perder tu empleo o por miedo a mostrarte vulnerable y afectado. Las personas que suelen reprimir su rabia suelen, al cabo de un término de un tiempo,  explotan emocionalmente de una manera inconmensurable. Debes concientizar que tu sombra es parte de ti y tu constante rechazo la hace sufrir y tornarse más negativa, imperante y desesperada.

Nada de lo que te he dicho es para que te llenes de  miedo en lo absoluto. No debe tener miedo a esta información. Solo acabo de develar el velo que te mantenía ignorante acerca de quién eres. Lo que está detrás de tu miedo, tu ansiedad, tu adicción, tu exceso y tu abuso es tu sombra. Lo que pretendo con esta información es que tengas conciencia de la razón de estos desequilibrios y que tomes cartas en estos asuntos si no quieres que los elementos de tu sombra exploten fuera de tu control ya que al final de todo este rechazo y por mucho que reniegues tu sombra esta te ganara la partida.

Todo esto es para que tomes conciencia. La sombra no es mala. Tampoco es un castigo de Dios o del Universo. Es solamente una prueba para que crezcas espiritualmente en amor, perdón, valentía, asertividad, respeto, humildad, sinceridad, empatía, etc. Los elementos en tu sombra solo quieren ser aceptados porque estos envuelven una experiencia de aprendizaje espiritual. Al final de las experiencias intrínsecas a tu sombra habrás aprendido valiosas lecciones que constituyen tu patrimonio espiritual, es decir, que son estos aprendizajes son los que tú te llevas cuando desencarnas. No desdeñes de tu sombra. Deja que te hable. Puede que sientas miedo o pánico sin razón aparente. Es en esos casos cuando tu sombra te habla. Si sientes miedo, ansiedad, rumiación o adicción solo escribe lo que piensas y sientes. Plasma aquello que piensas que podría ayudarte a solventar. Describe tu situación y tus problemas. Escribe como piensas que podrías solucionarlo. Escríbelo en detalle. Luego léelo. De esta manera conectaras con tu yo emocional y podrás entenderte mejor y tomar cartas en el asunto.

Trata de entender que en tu deseo de encajar en la sociedad has sacrificado muchos aspectos de tu inconsciente que reclaman manifestarse en tu realidad. Esto puede hacerte una persona insincera contigo misma. Has puesto a tu mascara en primer lugar en detrimento de tu sombra. Piensas que tu mascara te brindara más satisfacción que integrar los aspectos de tu sombra. Debes poner tu bienestar psicológico de primero en vez de pensar en el que dirán, en el reproche y en el rechazo. Trata de deponer tus ideas de no encajar. Tú eres más importante que una crítica, una burla o una humillación. Aquellos que te critican por mostrarte cual realmente eres no merecen tu amistad ni tu cordialidad. Si eres autentico conseguirás, por ley de afinidad, a personas auténticas que te valoraran con virtudes y defectos.

Gracias por leer. Comparte si sientes que te aporto valor.


El llanto (Extracto de mi libro)

 



Tal vez te cueste trabajo abordar a la persona que te ofendió o te hirió por los sentimientos tristes que acarreas en tu interior respecto a lo sucedido y prefieras mostrarte  estoico e invulnerable. Sientes que tal vez si abordas a esa persona esos sentimientos te harán llorar y prefieres no hacerlo por un gran temor a mostrarte vulnerable y afectado. Esto debido a tus sentimientos de falso orgullo. Tal vez sientes que te hace inferior el hecho de mostrar tu vulnerabilidad. Sientes un profundo temor al hecho de llorar ante los demás. Esto es debido al orgullo que no te permite doblegarte ante la otra persona porque ves el encarar la situación como un acto de humillación y no como un acto de reconciliación. Ves el llorar como un acto de debilidad y prefieras guardar rencor y acarrear esas heridas que te convertirán en una persona resentida y vengativa ante futuras ofensas o agravios. Seguirás así guardando grandes heridas en tu corazón. Si mantienes ese patrón de pensamiento-emoción te verás siempre, en el futuro, como una víctima de las circunstancias o personas y te convertirás en una persona vengativa y rencorosa.

Llegaras a un punto de saturación o congestión en el cual no podrás más ocultar tu tristeza. Este es un momento en el cual tu dolor importara más para ti que tu orgullo. Con saturación me refiero al cansancio psíquico que se experimenta al sentir y pensar repetidamente de una manera específica. Ya no te importara más mostrarte estoico. Te dará igual ser estoico o no serlo y sentirás la necesidad imperativa de sanar tus varias heridas y esto te obligara a llorar ante esas personas que te ofendieron y así le mostraras tu nivel de afectación. Revelaras todo el dolor que te ocasionaron a través del llanto. Esto hará surgir sentimientos de compasión hacia ti y podrás sanar tu herida interior. El llanto traerá luz a la oscuridad y las personas que te hirieron verán la medida del daño que te causaron y tomaran verdadera conciencia sobre sus acciones pasadas. Podrás también a su vez ver nacer sentimientos de compasión de ti hacia esas personas, si es que tú también le causaste daño, y podrás curar sus heridas igualmente. Esto traerá la reconciliación. Te hará sentir aliviado en gran medida. El llanto te permitirá liberarte de todo tu infierno interior de ira, dolor y sufrimiento. Esto te permitirá poder encarar las situaciones que se te presenten en el futuro con más capacidad. Ya no tendrás que recaer en fondos emocionales para poder perdonar. Tendrás la disposición a encarar al que te ofenda de una manera más sencilla a través de reclamar al que te agreda o te ofenda el porqué de su actitud para contigo.

El llanto es en sí mismo un acto de amor en el cual tu sueltas el rencor que le guardaste a tu victimario y este percibe la liberación de su atadura, el como tú lo liberas de su sufrimiento y se suscita el perdón a través de un abrazo fraternal. Jesús lo expresa en la Biblia con la frase: “Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados”.

Libro propio: El camino hacia el perdón

 

 

Aquí les va mi libro "el camino hacia el perdón". Este libro es un aproximación  al tema del perdón y todo lo que implica, es decir, desde que se sucede un agravio, ofensa o perjuicio hasta el momento que se sucede el perdón por estos y además de todo lo que espiritualmente se aprende en el transcurso o desarrollo.

Este libro va dirigido a las personas que desean perdonar y no saben como hacerlo. A las personas que quieren perdón pero no encuentran la manera de obtenerlo. A las personas que sufren de ira y no encuentran como domarla. A las personas que desean venganza y guardan rencor y no encuentran como canalizarlo. A las personas que están estancadas en odio, dolor o sufrimiento.

Abre el siguiente enlace:

El camino hacia el perdón 

El enojo y la venganza

 


La razón por la cual quiero hablar de este tema es porque está muy relacionado con el tema del perdón. De hecho la venganza forma parte del proceso hacia el perdón. Ahora déjame abordar como es concebida la venganza desde las doctrinas más importantes para luego explicarte mi concepción sobre la venganza.

La biblia tiene mucho que decir acerca de la venganza. Tanto en el hebreo como en el griego, las palabras que se traducen para "venganza", "revancha", y "desquite", tienen como su significado principal la idea de castigo. Esto es vital para entender por qué Dios se reserva para Sí mismo el derecho a vengarse. A diferencia de nosotros, Dios nunca toma venganza por motivos impuros. Su venganza es con el propósito de castigar a quienes lo han ofendido y rechazado.

Hay sólo dos momentos en la biblia cuando Dios les da permiso a los hombres para vengarse en Su nombre. En primer lugar, después que los madianitas cometieron hechos horribles y violentos contra los israelitas, la copa de la ira de Dios contra los madianitas se llenó, y le ordenó a Moisés que condujera al pueblo a una guerra santa contra ellos. (Números 31:1-2) Segundo, los cristianos deben estar sujetos a los gobernadores que Dios ha puesto sobre nosotros, porque son Sus instrumentos para "castigo de los malhechores" (1 Pedro 2:13-14)

Es tentador tratar de asumir el papel de Dios y castigar a quienes creemos que lo merecen.

Aunque una persona sienta que tiene validas razones para vengarse, hacerlo va en contra de lo que dice la Biblia. Cuando alguien nos ofende o nos hace daño, es normal que nos enojemos y queramos que pague por lo que hizo. Sin embargo, vengarse no está de acuerdo con lo que dice la Biblia. En la Biblia, Jehová a nos dice: “Mía es la venganza; yo les daré su merecido” (Romanos 12:19). La Biblia les pide a los que han sufrido una injusticia que, si es posible, busquen maneras pacíficas de resolver las cosas en vez de vengarse (Romanos 12:18).

 Según reza la doctrina cristiana, tenemos que seguir el mandato del Señor Jesús "Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen" (Mateo 5:44), dejando la venganza a Dios. Quien usurpa lo que es propio de Dios, peca. Pero la venganza pertenece en exclusiva a Dios, pues se nos dice en la Biblia.

Por otra parte la doctrina budista también insiste en la necesidad de buscar recursos o métodos para evitar dejarnos llevar por la ira y el enojo. Se nos dice que no podemos controlar lo que recibimos por ley de karma, pero si podemos ser dueños de nuestra reacción de otra manera al actuar bajo la ira nos acarreara más karma es decir más eventos desagradables.

El budismo considera que uno es responsable de todo lo que a uno le sucede. Uno no puede cambiar el karma personal, es decir, las acciones que hemos cometido, pero si podemos decidir qué hacer con lo que nos sucede cuando las consecuencias de estas acciones repercuten en nuestras vidas.

Se enseñan varias técnicas para desplazar la atención de la mente

Desplazar la atención del objeto insano a un objeto sano.

Cuando un objeto se ha presentado y cuando dirigiendo la atención hacia ese objeto surgen en la persona malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia, entonces, esa persona debería desplazar la atención desde ese objeto hacia otro objeto asociado con aquello que es sano.

Reflexionar sobre el peligro de estos pensamientos.

Si desplazando la atención desde ese objeto hacia otro objeto asociado con aquello que es sano, todavía en ese persona surgen malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia, entonces, esa persona debería reflexionar acerca del peligro de estos pensamientos: ‘Estos pensamientos son insanos; estos pensamientos son reprensibles; estos pensamientos producen resultados dolorosos’.

No prestar atención a estos pensamientos.

Si reflexionando acerca del peligro de sus pensamientos, todavía en ese persona surgen malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia, entonces, personas, ese persona debería no prestar atención, olvidar esos pensamientos. No prestando atención, olvidando esos pensamientos, esos malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia se abandonan, perecen.

Dirigir la atención a la causa del pensamiento.

Si cuando no prestando atención, olvidando esos pensamientos, todavía en esa persona surgen malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia, entonces, personas, esa persona debería dirigir la atención al apaciguamiento de la fuente de esos pensamientos.

Golpear, aplastar, oprimir la mente con la mente.

Si cuando dirigiendo la atención al apaciguamiento de la fuente de esos pensamientos, todavía en ese persona surgen malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia, entonces, esa persona, con los dientes firmemente apretados, con la lengua presionando el paladar superior, debería golpear, aplastar, oprimir la mente con la mente. Con los dientes firmemente apretados, con la lengua presionando el paladar superior, golpeando, aplastando, oprimiendo la mente con la mente, esos malos pensamientos insanos asociados con deseo, odio e ignorancia se abandonan, perecen.”

Ahora bien te diré lo que opino sobre este tema. En primer lugar te diré que la sociedad detesta y rechaza la venganza. Nos es familiar el ver cuando se sucede una pelea siempre hay quienes la detengan y separen a los peleadores. Si vas al psicólogo y le hablas de tu enojo lo más probable es que te aconseje en usar tu tiempo en actividades como hacer ejercicio. También te puede recomendar el unirte a grupos sociales de apoyo como Neuróticos Anónimos o grupos de control de ira. En fin la sociedad en general no soporta y no ve bien la venganza y esta es una de las razones por la cual el vengarte de alguien que te ha perjudicado te resulte tan difícil si es que eres una persona que has insertado en los cánones de la sociedad. Es decir eres una persona que actúa según lo que te dice tu familia y la sociedad y por tanto no querrás  desencajar y vengarte porque no quieres ser mal visto o rechazado por la misma. Sin embargo el dolor que sientes producto de ese daño te guiara a buscar otras formas de reorientar tu deseo de venganza y esta forma comúnmente es guardar rencor. Del rencor hablare en otra oportunidad.

Yo he clasificado la venganza de la siguiente manera:

De acuerdo a su inmediatez

Venganza impulsiva: es aquella en la que apenas recibimos un perjuicio o daño nos volcamos inmediatamente al desquite. Por ejemplo cuando recibimos un golpe en seguida damos otro. Otro ejemplo puede ser que, te enteraste que tu pareja te esta siento infiel en seguida vas y le rompes los vidrios a su carro.

Venganza elaborada: Es aquella en la cual elaboramos un plan con el objeto de vengarnos. Un ejemplo puede ser retomando el ejemplo anterior, te enteras de que tu novio te fue infiel y elaboras un plan para frustrar su relación con la otra persona. Se te ocurre tomar su diario o su celular para buscar alguna información que pueda serte útil con objeto de vengarte. Encuentras en su diario información sobre páginas de internet que hablan sobre seducción y te das cuenta que tu pareja ha estado usando esa información con el objetivo de seducir otras personas y decides informar a su otra pareja sobre esto llevándole la evidencia.

De acuerdo a su efectividad

Venganza inefectiva: Es aquella en la cual los intentos por vengarnos pueden cumplirse sin embargo no hacen darse cuenta a la persona que nos perjudico sobre su error. Por el contrario agregas más daño en la relación con esa persona. Como ejemplo podemos tomar el de la chica que decide romper los vidrios del carro de su novio. 

Venganza efectiva: Es aquella en la cual la persona que te perjudico es capaz de reflexionar y darse cuenta de su error.

No pretendo venderte la idea de la venganza como una forma de responder a los agravios que recibes. Solo quise con este ensayo examinar el tema de la venganza porque este tema tiene mucho que ver con el tema del perdón. Yo reconozco que es un tema sensible. No quiero que te lleves una idea errónea sobre este ensayo. Recuerda que durante nuestra existencia hemos sufrido y sufriremos innumerables agravios, causados en su mayor parte por la imperfección inherente al ser humano, por tanto, es imposible evitar sufrir decepciones, abandonos, injurias, rechazos o injusticias. Por el contrario deberías tratar de aceptar que todos esos reveces forman parte de nuestra evolución y no quedarte estancado en el rencor.

Si decides vengarte o no dependerá de tu nivel evolutivo. Si ya has atravesado por todo lo que la venganza tiene que enseñar te habrás dado cuenta que la comunicación es la mejor forma de resolver los conflictos. Pero no cualquier comunicación. Una comunicación en la cual tu ego ya no interpondrá sus términos porque este ya habrá sido doblegado por el sufrimiento, una comunicación en la cual puedas hablar francamente acerca de tus sentimientos sobre el perjuicio del cual fuiste víctima y que estés con la misma disposición a escuchar a la otra parte acerca de sus razones y motivos para perjudicarte y estés dispuesto a perdonar, reconciliarte y pasar la página y así cerrar otro ciclo de tu evolución espiritual.

Por ultimo te dejo mis recomendaciones. Si deseas conseguir la paz interior y no actuar  llevándote por la ira y el dolor te recomiendo lo siguiente: Pon en tu mente la experiencia desagradable que has tenido con la firme intención de no dejarte llevar por la ira. No lo pienses mucho solo tenlo en mente y comienza a respirar profundo mientras caminas a tu ritmo. Haz esto durante 3 o 5 minutos o lo que te sea necesario. Notaras que la ira se disipa. Lo que sucederá generalmente es que inconscientemente entenderás el porque te sucedió esta experiencia y este conocimiento te traerá paz debido a que concientizaras que esa experiencia te tocaba vivirla por ley de karma. Si no puedes obtener la paz interior que buscas no te preocupes. Lo que pasa es que sencillamente no es el momento para ello. 

Recuerda visitar la sección sobre el perdón y conflicto interno:

Perdón

Conflicto interno

Gracias por tus comentarios.


Como disculparse

 

Es muy importante que reflexiones acerca de cómo pedir perdón a aquellas personas a quienes has causado daño. Muchas sucede que la vergüenza que es la manera negativa de cómo te vez a ti mismo no te permita disculparte. Muchas veces intentaras resarcir el daño causado con acciones positivas y que piensas que serán agradables y mostraran tu nivel de arrepentimiento por lo que hiciste. Esto podría ser positivo y ayudarte a reemplazar tu vergüenza por sentimientos constructivos sobre ti mismo y darte valor y coraje para afrontar la situación y así poder disculparte, sin embargo, estas acciones no te ganaran el perdón definitivo. Otras veces tendrás el temor de no exponer esto debido a las consecuencias que podría causar hacerlo. Muchas veces intentaras autocastigarte como si de alguna manera esto serviría de evidencia hacia tu victima para mostrar tu grado de arrepentimiento.

En otras ocasiones deberás esperar que se te retribuyan las consecuencias de tus acciones para con otros y así te des cuenta de la magnitud del daño que ocasionaste para así poder pedir perdón.

A veces con dar la cara y pedir perdón será suficiente para obtenerlo pero en otras ocasiones debido a la gravedad de lo sucedido tendrás que emplear otra táctica. Y esta otra táctica reside en la comunicación. Tendrás que tratar de exponer a la otra persona el porqué de tu actuar para con ella, es decir, tendrás que expresar cuales fueron los motivos y los sentimientos que te llevaron a cometer ese agravio. Esto tiene un nivel de dificultad mayor a solo dar la cara y pedir perdón. Este nivel de dificultad reside en que tendrás que hacer un trabajo de introspección lo cual es un trabajo de autoconocimiento que a veces resulta tan incomodo y difícil debido a tu vergüenza, para así poder darte cuenta de cuales fueron esos motivos y sentimientos para así poder exponerlos. Así llevaras a la luz del conocimiento tu oscuridad interior. Esto puede resultar una ardua tarea sobre todo si te conoces muy poco a ti mismo o no dispones de herramientas comunicativas que te ayuden a poner tus sentimientos en palabras, sin olvidar, el hecho de lo difícil que te resultaría exponer esas zonas de tu ser que te hacen sentir tan mal sobre ti mismo. Otras veces los avatares de la vida podrían darte la humildad para así poder lograr la disposición a la comunicación.

Es entonces importante que aprendas usar tácticas de autoconocimiento para aprendas a explorar tus sentimientos con el fin de que los puedas expresar así como también que desarrolles la humildad que reemplace a la vergüenza para que te sea más fácil esta acción.

Con este fin yo recomiendo llevar un diario personal en donde asentaras como concibes tus problemas personales, que personas están involucradas, como te sientes con estos problemas, como te ves a ti mismo, como crees que podrías resolverlos, y si sientes que deberías perdonar o pedir perdón para solucionar la problemática. Todo esto con el fin de que explores tus sentimientos y vayas construyendo una relación de amistad sana contigo mismo. Una vez que hagas una entrada a tu diario debes releerlo.  Debes estar pendiente de que decisión has tomado con el fin de resolver tu problemática. Debes asentar los avances que has hecho con este fin. Trata en lo posible de describir en detalle.

Por otra parte, debes asumir la completa responsabilidad por la parte de  daño que has causado y no asignarle la responsabilidad a fuerzas externas. El no querer asumir la responsabilidad por lo que uno ha obrado es no querer reconocer la autoría del agravio o la ofensa obrada. Esto es en parte sentirse víctima de la situación. Tal vez debido al hecho de que ese agravio obrado era parte de una venganza. En ese caso también deberás pedir una explicación por el daño que te fue obrado.

Otra de las cosas que debes tomar en cuenta es el resarcir. Resarcir es comprometerse en la medida de lo posible a reparar el daño causado, comprometerse a realizar acciones paliativas.

Amor propio vs Autoestima

 


Aquí pretendo establecer lo que considero son las diferencias entre el amor propio y la autoestima. Empecemos por la autoestima. Esta se puede definir como la propia valoración positiva o negativa que podamos tener. La autoestima puede depender de muchos factores como lo pueden ser las relaciones con nuestros padres, las relaciones con nuestros maestros, las relaciones con nuestras amistades, el desempeño que podamos tener como hijos, como estudiantes o como trabajadores, etc. Es bien sabido que afirmaciones negativas que nuestros padres puedan hacer en determinado momento sobre nosotros puede mellar severamente nuestra autoestima. Cosas como “tu no sirves para esto”, “tu eres una carga para mí”, etc. o ver a nuestros padres discutiendo y teniendo episodios de violencia verbal o física pueden marcarnos de por vida y convertirnos en individuos inseguros y temerosos a la vida. Episodios de bullying o humillación también pueden socavar la autoestima. A su vez nuestro desempeño como estudiantes o trabajadores pueden afectar nuestra propia valoración ya que nos podemos sentir incapaces de realizar tareas que otros si pueden.

El amor propio por su lado es la capacidad del ser de amarse a sí mismo. El amor propio puede por su lado desarrollarse luego de un largo y oscuro periodo de privación del amor. Un largo periodo en el que podemos vivir una gran cantidad de experiencias en las que la persona está en búsqueda del amor. Esta privación del amor que padece el individuo puede estar asociada a un patrón recurrente de autocastigo por errores del pasado, situación en cual la persona se desprecia y se siente no merecedora del amor de los demás. En este caso yo recomiendo concientizar que vinimos a este mundo a cometer errores para aprender de ellos. Este es un mundo dual donde vinimos aprender tanto del bien como de lo que calificamos como el mal. Por eso no debemos castigarnos tan severamente por el daño que hayamos podido causar en la búsqueda del perdón. Solo debemos asumir la responsabilidad por nuestros actos.

Esta búsqueda del amor nos puede llevar a una variedad de adicciones como lo pueden ser la adicción a la comida. El que es adicto a la comida buscara consuelo en el abuso de la ingesta de comida y entonces podremos ver los penosos casos de obesidad. Otra adicción a la que se puede recurrir es la adicción a internet, a las redes sociales y los teléfonos celulares. Esta adicción nos puede llevar a buscar el amor en las relaciones a través de internet. Está visto que ninguna relación virtual puede efectivamente sustituir al contacto humano verdadero. Es por esto que las relaciones virtuales suelen convertirse en un vicio que nunca se sacia.

Podemos también buscar el amor, consuelo y refugio en nuestras amistades. En este caso podemos citar las leyes vibración y afinidad estudiadas en la escuela Metafísica, la cuales expresan que todo lo que es igual o afín y de igual vibración tiende a asociarse. Por tanto por mucho que busques el amor en tus amistades puede que no lo halles puesto que según esta ley te estarás relacionando con personas que como tu están en su propia búsqueda del amor. En este caso puede que halles un alivio momentáneo.

Una persona en esta situación puede recaer mostrando actitudes como: culpabilizar o otros de tu suerte, guardar rencor y verse a sí mismo siempre como una víctima de otras personas y eventos, lastimar y maltratar ya sea física o verbalmente a tus familiares o a otras personas de su entorno, mostrarse irritado por cualquier inconveniente cotidiano y trivial, sentir lástima de sí mismo, sentir que le es imposible lograr sus metas personales, sumirse en el alcoholismo u otros vicios,  sentirse amargado y frustrado, tener pensamientos suicidas o intentaras suicidarte con el fin de atraer atención sobre si, en fin se sentirá que sol brilla para todos excepto para él. Esto es lo que llamamos fondo emocional desde donde las personas empezaran a buscar su propia recuperación.

En la última fase de esta búsqueda por el amor el individuo tiende a realizar que ha buscado largamente el amor por diversas maneras y vías y no lo ha encontrado. Es entonces cuando cesa su obstinación en buscar el amor fuera de sí mismo y entra en la disposición de poder contemplar su propio amor y luces interiores que había desdeñado apreciar debido a que nadie fue capaz de hacerlo, es decir, que la persona no se amaba porque nadie más lo amaba, pero se dará cuenta que debe buscar el amor dentro de sí mismo. Al hacerlo esto le traerá un sensación de gozo y regocijo interiores que difícilmente alguien podrá mellar. Esta es la gran diferencia entre la autoestima y el amor propio.

Por tanto una persona podría tener una buena autoestima en un momento determinado pero no tener el suficiente amor propio. Pero aquel que tiene amor propio tendrá siempre una gran autoestima porque sabe quién es el realmente y no dependerá de las valoraciones de otros para amarse a sí mismo. Este amor propio no dependerá ni de la belleza física, ni de las relaciones, ni del desempeño, etc.
 
Este amor propio junto con una cuota de voluntad le dará a al individuo lo suficiente como para iniciar un trabajo de autoconocimiento que le fortalecerá en otras áreas de su personalidad y su actitud.

La Sombra

  Te advierto que lo que vas a leer a continuación puede ser muy impactante. Pero si decides leerlo te explicare todo lo que está detrás de ...